• INICIO
  • MUSEO
  • EXPOSICIONES
  • COLECCIONES
  • EDUCACIÓN
  • AMIGOS-MAM
  • INICIO
  • MUSEO
  • EXPOSICIONES
  • COLECCIONES
  • EDUCACIÓN
  • AMIGOS-MAM
   
 0 
 0 
 1 
 7 
 41 
 MUSEO DE ARTE MODERNO 
 1 
 1 
 47 
 14.0 
 Normal 
 0 
 21 
 false 
 false 
 false 
 EN-US 
 JA 
 X-NONE 
 /* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
	{mso-style-name:"Tabla normal";
	mso-tstyle-rowband-size:0;
	mso-tstyle-colband-size:0;
	mso-style-noshow:yes;
	mso-style-priority:99;
	mso-style-parent:"";
	mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
	mso-para-margin:0cm;
	mso-para-margin-bottom:.0001pt;
	mso-pagination:widow-orphan;
	font-size:11.0pt;
	font-family:Calibri;
	mso-ansi-language:EN-US;
	mso-fareast-language:EN-US;}
   Del 3 de diciembre al 16 de abril 2017

Del 3 de diciembre al 16 de abril 2017

2_30 Nuestra señora de las iguanas.jpg
Anhelo y penitencia,1985.jpg
El brujo,1972 copia.jpg
La crítica,1906.jpg
Santo.jpg
2_30 Nuestra señora de las iguanas.jpg Anhelo y penitencia,1985.jpg El brujo,1972 copia.jpg La crítica,1906.jpg Santo.jpg
 

Monstruosismos, muestra integrada por obras que desafían el patrón común de lo bello

Se presentará del 3 de diciembre de 2016 al 16 de abril de 2017 en el Museo de Arte Moderno, y su segundo capítulo, a partir del 8 de junio de 2017 en el Museo Mural Diego Rivera.

La  Secretaría de Cultura, por medio del Museo de Arte Moderno (MAM) y el Museo Mural Diego Rivera, presentará Ia muestra Monstruosismos en dos sedes sucesivas, dos capítulos y dos fascículos, con curaduría a cargo de Ia narradora, ensayista y editora Daniela Tarazona (Mexico, 1975).

En el MAM, Ia muestra está integrada por 64 obras "anormales" o "degradadas" que desafían el patrón común de lo bello, lo verdadero y lo justo. De ellas, 44 pertenecen al acervo permanente del recinto y el resto a colecciones del lnstituto Nacional de Bellas Artes y privadas. Las piezas ofrecen  a Ia memoria  y a Ia mirada un paseo sembrado de sorpresas por los avatares del monstruo en sus representaciones artísticas, desde un lienzo anónimo del siglo XVIII hasta una fotografía digital del año 2000.

La exposición reúne pintura, escultura, gráfica, fotografía y artes populares de creadores como Lourdes Grobet,  Xavier Esqueda, Graciela lturbide, David Alfaro Siqueiros, Julio Ruelas, Leonora Carrington, Francisco Toledo, Germán Venegas, Henri Cartier-Bresson, Rafael Coronel y Manuel Álvarez Bravo. Solo Ia fantasÍa puede engendrar estas visiones perversas o estrafalarias, y Ia imagen, evocarlas, independientemente de sus valores plásticos particulares y del grado de fama de sus autores.

¿Cuándo aparecieron  los primeros  monstruos en Ia pintura y Ia literatura? Es difícil rastrearlo, dada Ia vastedad de este concepto indisociable de Ia mitología y Ia ficción, y posteriormente de Ia iconografía satánica en el Medioevo.

Desde Ia Grecia antigua, el arte occidental se ha poblado de criaturas escalofriantes destinadas a recordarnos que el mal no es un atributo ajeno a las contradicciones de Ia naturaleza humana y de Ia civilización. En Ia actualidad, bajo el efecto del cine clasificación A, dragones  y bestias peludas ya no inspiran el miedo y Ia repugnancia que suscitaban antañoo, despojados de sus connotaciones sobrenaturales e inmorales en Ia sociedad laica.

Monstruosismos se divide en cuatro núcleos temáticos. El primero, Naturaleza, instinto y disfraz, propicia, a través de máscaras rituales y de luchadores, el encuentro con identidades ocultas o da pauta a lo bestial en Ia naturaleza y las culturas populares.

En Metamorfosis: el animal y yo, se observa que toda deformidad es anunciada por un animal; aparecen seres duales, híbridos: Ia cabra­ serpiente, un gato-pajaro o gemelos, cuyas intersecciones revelan espacios nuevas de significado.

Religión, ritual y purificación aborda Ia manera en Ia que Ia reunión se convierte en un acto atravesado por el sacrificio. Lo monstruoso se ha suspendido del suelo, como si los propios animales se ofrecieran en un rito de purificación.

En el apartado final, El disloque, los cuerpos padecen; hay violencia y dolor; Ia vida se oscurece, y las figuras explotan o se desdibujan, se desmarcan y se fugan. Los cuerpos indican el mundo más allá de sí.

CRÉDITOS DE LA EXPOSICIÓN

Daniela Tarazona / Curaduría

Abel Matus / Gestión curatorial

Rigel Covarrubias / Diseño gráfico

David Osnaya, Arely Flores / Diseño museográfico

María del Carmen Canales / Colección MAM

AGRADECIMIENTOS

El Museo de Arte Moderno agradece el invaluable apoyo para la realización de esta exposición

Victor Águila, Elizabeth Aguilar, Tere Budziszewski, Liliana Caracheo, Beatriz Castillo, Mariana Chenillo, Érika Contreras, Marco de la Cruz, Ariadna Díaz, Georgina Domínguez, Manuel Juárez, Ana Marimón, Arturo López Martín, Ernesto Martínez, Mauricio Montiel, José L. Ornelas, Mariana Palerm, Federico F. Pearl, Éryka Puebla, Alejandro Ramírez Magaña, Luis Rius Caso, Emilio Rivaud, Miguel A. Rivera, Fernando Zamora.

Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artistico Mueble, Cinépolis, Coordinación Nacional de literatura, Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, Museo Mural Diego Rivera y GAleria Windsor.


Agradecemos el compromiso y apoyo de las personas, instituciones y empresas que hacen posible los proyectos del Museo de Arte Moderno.

logos monstruosismos-01.png
logos monstruosismos-02.png
logos monstruosismos-03.png
logos monstruosismos-04.png
logos monstruosismos-05.png

PASEO DE LA REFORMA Y GANDHI S/N BOSQUE DE CHAPULTEPEC, CIUDAD DE MÉXICO  Tel.  (55) 8647 5530 / info@mam.org.mx