Desde su fundación, hace 54 años, el MAM es depositario de una de las más relevantes colecciones públicas de arte moderno que existan en México. Este acervo extraordinario, de cerca de 3 mil piezas, suscita inagotables líneas de investigación y admite una enorme flexibilidad respecto a sus rangos de interpretación: historiográficos (Escuela Mexicana de 1920 a 1940, surrealismo, Fondo Remedios Varo, Ruptura de 1960, Grupos de los años 1970…), de procedencia (adquisiciones, donaciones), de disciplinas (pintura, gráfica, fotografía, escultura, instalación, tapiz), de géneros artísticos (retrato, desnudo, paisaje, costumbrismo, alegorías, escenas urbanas), entre un amplio repertorio temático.
Como seguimiento de la exposición anterior en torno a la colección —Escenarios de identidad mexicana—, en esta ocasión se ofrece al público una relectura curatorial de obras del acervo MAM pertenecientes al periodo comprendido entre los años 1940 a 2000, seis décadas de creación que abarcan ejemplos del movimiento artístico identificado como la Ruptura, así como algunos artistas precedentes y posteriores influenciados por esta tendencia. Luz negra es un acercamiento conceptual basado en consideraciones de tipo literario, poético, religioso y científico sobre los temas de luz y oscuridad, que busca desentrañar las motivaciones simbólicas y técnicas que los artistas utilizaron para traducir el fenómeno lumínico en materia.
Guillermo Gómez-Peña. Mexican (IN)documentado es la primera exposición individual en México de uno de los artistas pioneros del performance, hoy reconocido internacionalmente. Nació en la colonia Nueva Santa María, en la Ciudad de México, y a los 23 años, “demasiado joven para ser jipiteca y demasiado viejo para punketo”, partió a Los Ángeles, donde estudió en el California Institute of the Arts (CalArts).
La parte más bella se divide en temas que destacan en la colección, desde composiciones estilizadas de estudio hasta impresiones experimentales, así como descripciones crudas y violentas de la vida en Nueva York en los años ochenta. Las imágenes muestran un amor por la forma humana —mujer y hombre, heterosexual y homosexual, perfecto e imperfecto— en toda su elegancia, erotismo y vulnerabilidad.
49 obras de 12 fotógrafos internacionales, que exploran cuestiones globales relativas al medio ambiente y Ia sustentabilidad, encuentran en el MAM un recinto propicio. Debido a su acervo fotográfico nacional e internacional. moderno y contemporáneo, dicho museo incluye en su programación anual una o varias exposiciones de esta disciplina. Por otro lado, México enfrenta problemas de sobrepoblación y migración, que hacen eco a los que denuncia este proyecto.